Solicitud de Ayuda
La Solicitud de Ayuda habrá de presentarse acompañada de la siguiente documentación:
a.- Declaración responsable del representante legal de la entidad. Declaración, según modelo adjunto a la solicitud realizada por el representante legal de la entidad en la que se hagan constar las siguientes circunstancias:
-
Nombre y apellidos y Número del Documento Nacional de Identidad (DNI) o Número de Identificación de Extranjero (NIE) del representante legal de la entidad.
-
Denominación de la entidad, Número de Identificación Fiscal (NIF) y domicilio social.
-
Domicilio de al menos un centro de actividad económica en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el que se realizarán las actuaciones subvencionables descritas en la Solicitud de Ayuda.
-
Encontrarse dada de alta en el correspondiente epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas del País Vasco.
-
Encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias y para con la Seguridad Social y/o sus entidades colaboradoras, así como al corriente en el pago de obligaciones por reintegro de subvenciones.
-
Relación de ayudas que para el mismo proyecto hayan sido solicitadas y/o concedidas por instituciones públicas o privadas, indicando fecha de solicitud, o en su caso, de concesión, organismo, programa e importe de la ayuda.
-
No encontrarse en alguna de las situacionesque impidan adquirir la condición de beneficiario.
-
No dedicarse a la producción, comercialización y financiación de armas.
-
Compromiso en relación al cumplimientodel artículo 31.3 de la LGS.
-
Compromiso de reflejar el anticipo en la contabilidad de la empresa de conformidad con las reglas contables aplicables, como pasivo entretanto no se cumplan las condiciones establecidas para su concesión y/o existan dudas razonables sobre su recepción, y de restituirlo a SPRI con los intereses que procedan en caso de que así lo disponga la resolución por la que se acuerde el reintegro del mismo.
b.- Para solicitudes de ayuda superiores a 30.000 euros, Declaración Responsable o, en su caso, certificado de auditor inscrito en el ROAC respecto del cumplimiento del artículo 13.3 bis de la LGS en relación a los plazos legales de pago.
c.- Copia del poder notarial del representante legal. En el caso de que el beneficiario sea un trabajador autónomo, Certificado del Departamento de Hacienda de la Diputación Foral o Ayuntamiento correspondiente, actualizado, que acredite la actividad económica.
d.- NIF de la entidad beneficiaria.
e.- Copia del certificado de la entidad financiera que acredite la titularidad y número de la cuenta corriente (IBAN) a nombre del beneficiario.
f.- Memoria del proyecto, incluyendo:
-
Oferta técnica de los proveedores tecnológicos y de los implantadores.
-
Oferta económica detallando los objetivos, tareas y costes, incluyendo desglose de los costes del proveedor tecnológico, así como las inversiones en hardware o software.
-
Resumen ejecutivo del proyecto (máximo, 2 caras).
-
Justificación de las mejoras de la competitividad de la empresa esperadas.
-
Capacidad de la tecnología a implantar para resolver un problema de fabricación avanzada que tiene la empresa.
-
Identificación de las mejoras o problemas que puede resolver en la empresa la implantación de esta tecnología.
-
Justificación del impacto del proyecto en la creación de empleo directo e indirecto (cuantificar número de nuevos empleos), aumento de la facturación y/o incremento de la exportación en las empresas beneficiarias, cuantificado en porcentajes sobre el año anterior y en términos económicos (euros).
-
Equipo de implantación (incluir CV detallado de las personas involucradas en el proyecto). Informe que justifique disponer en el equipo del proyecto de expertos/as en la implantación de TEICs bien internamente en la empresa beneficiaria o bien mediante el apoyo de una consultoría externa especializada que garantice la sostenibilidad y mantenimiento del proyecto implantado en la empresa industrial manufacturera (salvo para el caso de actuaciones relacionadas con tecnología 5G, para lo que se admitirán otras actividades económicas).
g.- Memoria descriptiva de la tecnología objeto de transferencia. Describir el conjunto de conocimientos técnicos considerados como «activo tecnológico» del proveedor tecnológico, diferenciando la parte de este conocimiento que esté proveedor esté dispuesto a transferir a la empresa industrial (u otras actividades económicas para el caso de actuaciones relacionadas con tecnología 5G). Describir las facultades que estas tecnologías tengan para facilitar el diseño y creación de nuevos bienes o servicios. Incluir un resumen ejecutivo de 4-5 páginas con la descripción de estas tecnologías.
h.- En el caso de presentar como gastos elegibles «gastos de adquisición de la propiedad industrial», se deberá aportar el documento que recoja las condiciones y precio de la transferencia de esta propiedad industrial.
Justificación de la subvención
La Solicitud de Liquidación habrá de presentarse acompañada de la siguiente documentación:
a.- Memoria económica con el detalle de las facturas especificando los costes del proveedor tecnológico, adquisición de la propiedad industrial, costes del implantador, Hardware y Software y coste del personal propio.
b.- Copia de las facturas de los gastos e inversiones elegibles y de los justificantes de pago de la Entidad Financiera.
c.- Memoria descriptiva que acredite los trabajos realizados (implantación y puesta en marcha de la maquinaria y/o equipamiento avanzado adquirido) por la entidad proveedora y que recoja la siguiente información:
-
Mejoras / Beneficios obtenidos como resultado de la adquisición de esta maquinaria y/o equipamiento avanzado (Hardware y Software).
-
Descripción / Seguimiento de los próximos pasos del Proyecto de Smart Industry que se desea abordar, una vez implantada la maquinaria y/o el equipamiento avanzado (Hardware y Software) adquirido.
-
Desviaciones respecto al plan inicial.
-
Descripción y evidencias (capturas de pantalla, fotos…) de las inversiones en maquinaria y/o equipamiento avanzado (Hardware y Software).
d.- Copia del certificado de la entidad financiera que acredite la titularidad y número de la cuenta corriente (IBAN) a nombre del beneficiario.
e.- Certificado de dedicación y coste del personal propio firmada digitalmente por el representante legal de la empresa.
f.- No serán tenidos en consideración gastos que no cumplan el artículo 31.3 de la LGS, y cuando sea de aplicación, el artículo 31.2 con respecto de los plazos de pago previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales.